OBERÁ / CURSO – TALLER
ACTUALIZACIÓN EN ROLES, FUNCIONES Y PRODUCCIÓN ESCRITA TÉCNICO ADMINISTRATIVA ESCOLAR
Contenidos
Sujetos en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje: Adolescente. Conceptos. Características. Jóvenes y Adultos. Conceptos. Características. Nuevas entidades juveniles en, Nuestra Escuela. Secretarios y Preceptores, protagonismo en un contexto desafiante.
Lenguaje. Cultura. Nuestra Escuela y actualización técnico administrativa escolar. Géneros Discursivos. Clasificación. Procedimientos Administrativos Escolares. Retórica de los Documentos. Notas. Partes. Diagramación. Estilos. Persona Gramatical. Redacción de Notas.
Circulares. Partes. Redacción. Pasos de la escritura.
Acta. Partes. Redacción y estilo. Firmantes. El Secretario de Actas.
Informe. Tipología. Organización del Informe. Lenguaje técnico. El Informe administrativo. Redacción. Pasos de la escritura de un Informe Escolar.
Análisis de Modelos de Disposiciones, Resoluciones y Decretos. Alcances. Partes y firmantes.
Ateneos de Especialistas de Sujeto Adolescente, Sistema Educativo: la Nueva Escuela para el Sujeto de Hoy. El Estudiante como Sujeto de Derecho. Normativas Administrativas. Mediación. Talentos.
Metodología de Trabajo
Caracterización de sujetos (adolescentes, joven, adulto) que cursan el Nivel Secundario del contexto escolar y la vinculación con sus roles y tareas.
Construcción de un Diario (Registro) de recorrido (bitácora) profesional como Personal Administrativo en la Escuela Secundaria.
Presentación, análisis, discusión y conclusiones reflexivas; de distintas Instituciones de pares, sobre Estudio de Casos escolares elegidos en grupo para ser compartidas. Simulaciones de situaciones cotidianas: toma de decisiones frente a las mismas y posibles alternativas de solución. Socialización: de producciones realizadas y conclusiones a las que se llegan. Taller de Reflexión ortográfica. Lectura, análisis y elaboración de documentos administrativos propios de su rol. Participación en paneles, charlas con Especialistas Invitados, profesionales idóneos en el eje tratado. Jornada de Intercambio de Talentos. Trabajos de lectura y producción domiciliaria.
Evaluación Final
Trabajo Integrador que permita exponer el nivel de impacto de la actualización y formación permanente propuesta
Docentes
YONAMINE, Lidia Mabel
DOCENTES:
YONAMINE, Lidia Mabel; ZAMBONI Mónica Nancy; GALEANO Edit Elizabeth.
Profesoras de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones
Lugar de dictado
Facultad de Ciencias Económicas-UNaM.
Av. Fernando Tulo Llamosas Km 7.5 (Miguel Lanús)
Requisitos de inscripción
Presentar copia del último recibo de haberes ó
Copia de constancia de licencia sin goce de haberes ó
Copia de constancia de inscripción en Junta de Clasificación y Disciplina
La presentación deberá realizarse el día de inicio de cada curso
Mayor Información en
Inscripciones
completar formulario de inscripción online
haciendo CLIC ACÁ
APÓSTOLES / CURSO TALLER
AULAS VIRTUALES. HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIADO POR COMPUTADORAS. ORIENTADO AL NIVEL MEDIO
Contenidos
1.Las TIC en el ámbito docente. Aulas virtuales. Modelos y tecnologías existentes. Metodología de trabajo. Entornos y materiales disponibles.
2.Actores y roles en el aula virtual. Alumno, Docente y Grupos de Trabajo. Partes y componentes del aula virtual. Mecanismos de Comunicación. Medios Sincrónicos y asincrónicos. Foros, Chat y Anuncios.
3.Actividades en el aula virtual. Agenda y Trabajos. Seguimiento de los estudiantes dentro del entorno virtual.
4.Sección de Documentos en el aula virtual, disponibilidad de los mismos. Tipos de recursos TIC para el aula virtual. Videos, Presentaciones multimedia, enlaces externos, documentos en diferentes formatos.
5.Ejercicios dentro del aula virtual, Tareas asincrónicas. Exportación e Importación de Actividades y estadísticas para su administración.
6.Secuencias de Aprendizajes. Armado, Seguimiento y estadísticas.
7.Wikies en el aula virtual. Concepto. Armado y utilización de las mismas como herramienta de producción entre los estudiantes.
8.Recurso externos para utilizar en el aula virtual como youtube, googledrive, wikies, repositorios, MOOC, entre otros. Presentaciones finales de cada aula.
Aspectos técnicos
1.Aulas virtuales conceptos y herramientas disponibles. Conceptos generales de redes. Servicio DNS. URL. Configuración de la LAN y acceso desde la WAN.Sistema operativo, necesidades básicas Hardware y Software.
2.Administración del entorno. Creación y administración de aulas. Usuarios y Permisos. Personalización, logos y colores institucionales.
Configuración de los mecanismos de comunicación. Envío masivo de correos y anuncios. Copias de seguridad, backup y restauración de aulas virtuales. Configuración de seguridad general. Cuestiones a tener en cuenta. Presentaciones de las aulas generadas
Metodología de Trabajo
Se trabajará en modalidad de taller, cada clase tendrá una exposición y discusión de los contenidos con su consecuente actividad en computadora, se trabajará sobre un servidor de aula virtual, de estar disponible en la escuela de los docentes se podrá trabajar sobre el aula virtual de cada escuela, caso contrario se trabajará con el aula virtual de la facultad. Se realizarán tutorías y seguimiento de las actividades por cada clase generando un proyecto por etapas concluyendo con el aula virtual armada por cada docente/técnico. Se podrá trabajar en modalidad grupal asumiendo diferentes roles dentro de cada aula virtual generada como proyecto
Evaluación Final
Presentación y defensa final del proyecto generado, el cual se presentará por medio de un video/informe.
Equipo Docente
Coordinador:
Rambo, Alice
Profesor:
Caballero, Sergio Daniel
Profesores de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones
Lugar de dictado
Sede Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM. Pellegrini 269
Apóstoles-Misiones
Requisitos de inscripción
Mayor Información en
Inscripciones
completar formulario de inscripción online
haciendo CLIC ACÁ
POSADAS / CURSO – TALLER
AULAS VIRTUALES. HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DELAPRENDIZAJE MEDIADO POR COMPUTADORAS. ORIENTADO AL NIVEL SUPERIOR
Contenidos
Aspectos técnicos
Metodología de Trabajo
Evaluación Final
Equipo Docente
Lugar de dictado
Requisitos de inscripción
Presentar copia del último recibo de haberes ó
Copia de constancia de licencia sin goce de haberes ó
Copia de constancia de inscripción en Junta de Clasificación y Disciplina
La presentación deberá realizarse el día de inicio de cada curso
Mayor Información en
Inscripciones
completar formulario de inscripción online
haciendo CLIC ACÁ
GARUPÁ / CURSO – TALLER
CICLO: LA BIBLIOTECA ESCOLAR: PRÁCTICAS DE LA LECTURA, ESCRITURA Y LITERATURA
Contenidos
•Lectura de textos literarios en la escuela: perspectivas y modos de abordaje.
•Biblioteca escolar y estrategias de mediación.
•Prácticas de lectura y escritura en el aula: textualidades del presente
•Propuestas de mediación y promoción de la lectura de literatura en la escuela.
Metodología de Trabajo
Actividades lectivas. Seminarios-taller, destinados a profundizar los fundamentos teóricos de los procesos a observar y observados, y en el modo como han llegado a transformarse en prácticas habituales en el trabajo educativo.
Actividades prácticas. Las prácticas en talleres, ateneos, el trabajo de campo y visitas a bibliotecas escolares y públicas, la observación de clases, registros reflexivos entre pares.
Actividades culturales: Clubes de lectura, Instalaciones de lectura en contextos escolares y extraescolares.
Tutorías de la elaboración de proyectos
Evaluación Final
Los docentes desarrollarán al finalizar cada seminario-taller trabajos en sus aulas acompañados por registros, estos serán discutidos y leídos en ateneos, este material con su fundamentación teórica actuará a modo de evaluación, o bien se le solicitará desarrolle una propuesta de mediación de lectura y /o un portafolio de las producciones de un taller de lectura y escritura.Para la evaluación final. Cada Docente deberá presentar un trabajo escrito que dé cuenta de una propuesta de Mediación de Lectura y escritura contextualizada en su institución escolar pudiendo armar redes con otras bibliotecas escolares. Para ello será necesario recurrir a los marcos teóricos proporcionados a fin de fundamentar la propuesta
COORDINADOR:
Santiago, Claudia Mariana
DOCENTES:
• Servián, Jorge Raúl.
• Diaz, Cristian Eduardo
•Santiago, Claudia Mariana
•Tarelli, María Victoria
Profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones
Lugar de dictado
GARUPÁ – Campus Universitario. Facultad de Ciencias Económicas. UNaM Ruta Nacional Nacional 12. KM 7 1/2 Miguel Lanús.
Requisitos de inscripción
Presentar copia del último recibo de haberes ó
Copia de constancia de licencia sin goce de haberes ó
Copia de constancia de inscripción en Junta de Clasificación y Disciplina
La presentación deberá realizarse el día de inicio de cada curso
Mayor Información en
Inscripciones
completar formulario de inscripción online
haciendo CLIC ACÁ
OBERÁ / SEMINARIO – TALLER
CICLO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN – UN ENFOQUE INTERCULTURAL
Contenidos
Metodología de Trabajo
Evaluación Final
Coordinador y Docente
Lugar de dictado
Requisitos de inscripción
Presentar copia del último recibo de haberes ó
Copia de constancia de licencia sin goce de haberes ó
Copia de constancia de inscripción en Junta de Clasificación y Disciplina
La presentación deberá realizarse el día de inicio de cada curso
Mayor Información en
Inscripciones
completar formulario de inscripción online
haciendo CLIC ACÁ
POSADAS / Ciclo de Talleres. Seminarios. Panel de Investigadores Ateneo. Foro de discusión
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL EN LENGUA Y LITERATURA – Itinerarios lingüísticos y gramaticales
Contenidos
Políticas lingüísticas
Primera Configuración: Estado-Nación. Territorios y soberanía. Historicidad. Lenguas oficiales. Heterogeneidad y jerarquías. Relaciones de poder. Multiculturalismo y diversidad cultural. Interculturalidad. Mestizajes. Global – Local – Vecinal. Delimitaciones del campo de estudio: Sociolingüística. Política Lingüística–Glotopolítica. Lengua. Dialecto. Comunidad lingüística. Bilingüismo. Diglosia. Agendas glotopolíticas.
Segunda Configuración: El lenguaje en semiosferas. Continuidad, discontinuidades y contingencias. Semiosis infinita. Creencias. Fronteras. Traducciones. Umbrales semióticos en las interacciones. Planificación lingüística: equipamientos y acción sobre las lenguas (corpus y estatus).
La significación política de los conflictos lingüísticos. Intervenciones sociales sobre las lenguas. Globalización y plurilingüismo. Lectura de casos.
Gramática y texto
La actividad metalingüística en los estudios sobre la lengua y los discursos. Metalenguajes y traducciones. Significaciones y sentido. Las reglas en uso, descripciones dialectales. Paradigmas y sintagmas. Enfoques gramaticales. Interfaces en la explicación gramatical. Léxico. Frases hechas. Variaciones. Configuraciones semióticas hipertextuales.
Metodología de Trabajo
Se pretende iniciar el recorrido con un encuadre semiótico y luego avanzar en los ejes de la Gramática y la Literatura a partir de lecturas y reflexiones (talleres- seminarios) que posibiliten la confrontación de voces y opiniones (panel, ateneo-foro), propiciando la apertura de espacios en los cuales los docentes puedan revisar y evaluar sus prácticas áulicas e institucionales a través de diversas actividades:
– Exposiciones dialogadas con soportes visuales y participación activa de los cursantes.
– Lectura exploratoria y analítica de bibliografía teórica y didáctica.
– Actividades y trabajos prácticos individuales y/o grupales, presenciales y domiciliarios.
– Plenarios de intercambio y socialización para la puesta en debate y discusión de las lecturas y los trabajos prácticos producidos.
– Análisis de corpus textuales pertenecientes a diversos formatos y géneros.
Evaluación Final
Elaboración de un trabajo en el que cada cursante desarrolle una propuesta teórico-metodológica según intereses, perfiles, etc., y en la que se articule los contenidos desarrollados en los talleres-seminarios, en el panel y en la conferencia. Dicho trabajo será puesto en diálogo en la instancia final (ateneo-foro) del Ciclo.
COORDINADOR:
Lic. Carla Andruskevicz
DOCENTES:
• Lic. Carla Andruskevicz
• Mgter. Froilán Fernández.
• Lic. Marcela Wintoniuk
• Dra. Raquel Alarcón.
• Mgter. Victoria Tarelli
Profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones
Lugar de dictado
Facultad de Humanidades y ciencias Sociales- UNaM-
Tucumán 1946- Posadas
Requisitos de inscripción
Presentar copia del último recibo de haberes ó
Copia de constancia de licencia sin goce de haberes ó
Copia de constancia de inscripción en Junta de Clasificación y Disciplina
La presentación deberá realizarse el día de inicio de cada curso
Mayor Información en
Inscripciones
completar formulario de inscripción online
haciendo CLIC ACÁ
POSADAS / CURSO – TALLER
CIUDADANÍA COMUNICATIVA: FORMANDO DESDE LA ESCUELA
Contenidos
Metodología de Trabajo
Evaluación Final
Lugar de dictado
Requisitos de inscripción
Presentar copia del último recibo de haberes ó
Copia de constancia de licencia sin goce de haberes ó
Copia de constancia de inscripción en Junta de Clasificación y Disciplina
La presentación deberá realizarse el día de inicio de cada curso
Mayor Información en
Inscripciones
completar formulario de inscripción online
haciendo CLIC ACÁ
